Plus Agro y Stoller procuran mejorar grados de sacarosa en la caña de azúcar cruceña
Bajo la premisa de lograr mayores grados de sacarosa en la caña de azúcar local mediante adecuadas estrategias de fertilización nutricional y fito-hormonal, Plus Agro y su proveedor Stoller realizaron una extensa gira técnica por los ingenios San Aurelio, Guabirá y Aguaí, esto de la mano del experto en nutrición vegetal el Dr. Pedro Henrique de Cerqueira Luz, catedrático de la universidad de San Pablo (Brasil).
Carencias detectadas
El especialista brasileño empapándose de las experiencias de los productores y técnicos asistentes constató que los cultivos de caña de azúcar en el Norte Integrado cruceños son carentes de elementos fundamentales como el Fósforo y el Nitrógeno.
“Pude observar que los niveles de Fósforo en los ingenios visitados son bajos por lo que recomiendo abonar con este elemento en los surcos del plantío para formar bien las cepas de la caña”, dijo.
Cerqueira Luz apuntó también que constató que en los cañaverales locales hay muchos encharcamientos por las lluvias situación que logra niveles bajos de Nitrógeno, por lo cual sugirió hacer un manejo adecuado al respecto. Constató además que existen bastantes variaciones entre el Calcio, el Magnesio y el Potasio, por tanto, el manejo de estos elementos va orientado al equilibrio adecuado y prestar también atención a los bajos niveles de micronutrientes como Boro y Zinc.
Por más sacarosa
Dado su diagnóstico el académico dio a conocer los resultados de varios trabajos técnicos a su cargo para incrementar los niveles de sacarosa en su país natal, teniendo como expectativa un grado óptimo de 13 % de este producto materia prima de los ingenios, fruto de la fotosíntesis de la planta.
“Utilizamos “Mover”, producto (madurador nutricional) de Stoller que tiene como nutriente clave al Boro además de Nitrógeno, Zinc y Molibdeno. Con este producto y nuestra experiencia logramos observar mejoras notables en los niveles de sacarosa potencializando la maduración de la caña de azúcar. Pensamos que en Bolivia este manejo pueda también lograr efectos positivos y por eso lo estamos divulgando entre los técnicos de los ingenios que visitamos en esta gira”, expresó.
Como consejos prácticos el disertante expuso ajustar las épocas de siembra (de marzo a abril es el periodo óptimo). Asociarse bien con variedades precoces, medias y tardías (para lograr una mejor distribución de sacarosa) y finalmente en el inicio de zafra (entre mayo y junio), las cañas que se corten deben tener un manejo especial para aumentar sus niveles bajos de sacarosa y eso se hace con los maduradores. Recomendó además hacer análisis de suelos frecuentes para ver en grado de fertilidad y adaptabilidad de los suelos respecto al cultivo.