Agrónomos plantean mejoras en la agricultura nacional hasta el 2025
El Colegio de ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz) dio a conocer en sus instalaciones una propuesta del desarrollo agropecuario nacional hacia el 2025.
El encargado de dar a conocer eta propuesta fue José Luis Llanos, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia (Ciab) y para esta tarea se basó en cinco indicadores macro económicos.
El primero de estos indicadores apunta que al 2025 se debería estar cultivando en Bolivia cinco millones de hectáreas, enmarcado esto en un crecimiento horizontal de la frontera agrícola, pero siempre en función al PLUS (Plan de suelos).
“Actualmente Bolivia cuenta con 12 millones de hectáreas aptas para la agricultura, es decir que con nuestra propuesta estaríamos abarcando el 40%”, dijo, Llanos.
El segundo tema se enfocó en la producción, es decir, que con esos cinco millones de hectáreas se producirían en el país 35 millones de toneladas de alimentos hasta el 2025.Acualmente Bolivia produce 20 millones de toneladas de alimentos en total, así que se habla de un incremento del 80%.
“Esa ampliación de la frontera agrícola y la producción nos puede llevar a involucrar 2,5 millones de personas en agricultura. Hoy en día existen 1, 7 millones de personas que forman parte de la actividad agrícola”, señaló.
Con estos dos puntos concretados se lograría generar un PIB (Producto Interno Bruto) de $us. 6.500 millones.
Para lograr los objetivos indicados el profesional señaló que se empleará el llamado “Triángulo de la Productividad”, que tiene que ver con el crecimiento vertical que todos los productores demandan. Los ejes de este triangulo lo conforman la fertilización (seleccionando para este fin solo 25% de los 73 cultivos sembrados en Bolivia); el segundo eje se refiere al uso de riego tecnificado en no todos los cultivos) y como tercer eje se tiene a la biotecnología para crear híbridos (no solo soya) adaptables a todas las zonas productivas de Bolivia.
Llanos también propuso un tercer eje relacionado a hacer una nueva planificación agropecuaria. De esta manera el mapa agro productivo nacional se suscribirá a cinco nuevas: Valles, Altiplano, Chaco, Amazonía y Trópico.
Otro eje de este plan propone una re ingeniería en la transferencia de tecnología a nivel nacional.
Finalmente, la propuesta se complementa con un mayor incremento de la agro-industria, creando un parque agro-industrial, donde se fabriquen pesticidas y fertilizantes nacionales, además del ensamblado de maquinarias agrícolas, pues en ambos puntos todos los productos empleados actualmente son importados, acotó Llanos.