Aspectos agropecuarios y ambientales priman en el nuevo PLUS beniano
La Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Beni aprobó en noviembre de 2019 el nuevo Plan de Uso de Suelos (PLUS), que destinará gran parte de su inversión a la producción agropecuaria.
Sobre este punto, Alfredo Tababary, ex consultor del plan de suelos de la Gobernación beniana, explicó que este nuevo PLUS está conformado por cinco categorías y seis sub categorías y dista bastante del antiguo plan que data de hace 19 años, pues este se centra en temas productivos y ambientales.
“La categoría agropecuaria se subdivide en estacional y permanente, esa es la diferencia respecto al anterior PLUS. Y al hablar de las categorías agropecuarias hablamos de las pampas o zona de llanura aluvial, que es un estrato de sabana y no bosque como se planteó de forma errónea en los medios de comunicación”, dijo.
El técnico describió así que son nueve millones de hectáreas categorizadas antiguamente como de ganadería extensiva, tanto limitada como de uso restringido. Hoy esta extensión se categorizó como de uso agropecuario, es decir, una migración del aspecto ganadero al agropecuario.
“En materia de bosques podemos hablar de un gran impacto por la presión de asentamientos provenientes de la provincia cruceña de Guarayos, zona que significa el 3% de la zona de uso agropecuario intensivo (350.000 ha)”, aclaró.
Tababary apuntó que el nuevo PLUS es ya una realidad constatable que tiene que implementarse mediante la fiscalización de la ABT, organismo gubernamental que actualmente trabaja en un instrumento de gestión que es el Plan de Reordenamiento Predial que contempla las cinco directrices transversales que entran en todas las categorías del citado plan.